Entrevista a Luis Orero: El liderazgo que transforma residuos en recursos

”Escuchar la versión de audio”
6:15

En Fracttal, creemos en la tecnología como un motor de cambio positivo, y nuestra alianza con Gravity Wave es un reflejo de ese compromiso.  

A través de esta colaboración, estamos ayudando a retirar plástico del Mediterráneo, evitando que redes de pesca abandonadas contaminen los océanos. Sin embargo, la sostenibilidad no termina en la recolección: el siguiente paso clave es el reciclaje y la transformación de estos materiales en nuevos productos útiles.  

En este contexto, Reciclamás, una de las empresas responsables de dar una segunda vida a estas redes de pesca, juega un papel fundamental. Para conocer de primera mano cómo se lleva a cabo este proceso y el papel del mantenimiento en la eficiencia de sus operaciones, entrevistamos a Luis Orero, subdirector de Reciclamás, en esta nueva entrega de Voces del mantenimiento. 

 

Trayectoria profesional: un camino hacia el reciclaje 

Luis Orero comenzó su carrera profesional a los 19 años gestionando un negocio de hostelería, para luego pasar 11 años como encargado de obras en Tragsa, una sociedad estatal del sector público. En 2015, Luis Más, amigo y director general de Reciclamás, le ofreció la oportunidad de unirse a la compañía, donde ha desempeñado diversos roles hasta llegar a la subdirección general. 

"He aprendido a gestionar eficientemente los recursos, optimizar materiales y energía, y minimizar el impacto ambiental", destaca Luis. Además, subraya la importancia del liderazgo, la comunicación, la adaptabilidad a la innovación y la toma de decisiones estratégicas. “También he aprendido a ser adaptable a la innovación dentro de la organización, a comprender y cumplir las regulaciones ambientales, a ser resolutivo, a tener visión estratégica y sobre todo he aprendido a tomar decisiones que son esenciales para gestionar riesgos y capitalizar oportunidades.” 

 

La misión de Reciclamás: sostenibilidad en acción 

Reciclamás se dedica a transformar residuos en recursos valiosos, promoviendo la economía circular y reduciendo las emisiones de CO₂ mediante tecnologías innovadoras, como la inteligencia artificial. 

"Procesamos unas 40.000 toneladas anuales de residuos", explica Luis. Los principales retos operativos incluyen mejorar la eficiencia logística con inteligencia artificial, garantizar la calidad de los materiales reciclables y gestionar la fluctuación de la demanda y los precios. “Como retos operativos, estamos trabajamos con IA para conseguir rutas más eficientes, a la vez que, con nuestros clientes, para transportar el máximo de materiales reciclables de calidad a nuestra planta, evitando la contaminación con otros residuos que requieren de procesos adicionales de separación y limpieza. Los costes de materiales no reciclables son muy elevados y unidos a la fluctuación de la demanda y el precio de los materiales nos hacen estar en un constante reto.” 

 

RECICLAMÁS-26

 

Mantenimiento en Reciclamás: el corazón de la operación 

En una planta de reciclaje, el mantenimiento de los equipos es crucial para asegurar la continuidad operativa. Luis detalla cómo en Reciclamás se organiza un calendario de mantenimiento preventivo y se crean listas de verificación específicas para cada equipo. Además, destacan la importancia de la monitorización en tiempo real: 

"Trabajamos con sensores que recopilan datos de temperatura y presión, alertando de posibles anomalías. Esto nos permite implementar un mantenimiento predictivo más eficiente." 

Entre los desafíos de mantenimiento, Luis menciona el desgaste de los equipos, la necesidad de reemplazar piezas clave y la importancia de evitar tiempos de inactividad que afecten la productividad. 

 

Innovación y sostenibilidad 

Reciclamás apuesta por tecnologías como placas solares y procesos optimizados para maximizar la eficiencia. Según Luis, la formación continua de empleados y clientes en prácticas sostenibles también es esencial. 

El mantenimiento preventivo y predictivo juega un papel fundamental: "Nos adelantamos al fallo, reducimos tiempos de inactividad, evitamos reparaciones costosas y prolongamos la vida útil de los equipos, lo que resulta en operaciones más eficientes y respetuosas con el medio ambiente. [...] En definitiva, trabajamos con sistemas de control, pero seguimos implantando metodologías nuevas que nos permitan mejorar continuamente.” 

En cuanto a proyectos de innovación, nos ha contado que llevan en marcha algunos tecnológicos y otros biológicos de reciente participación, pero que quizás de los más interesantes y de mayor proyección, sea el que llevan años trabajando con Gravity Wave. En este proyecto, reciclan redes de pesca abandonadas para transformarlas en todo tipo de mobiliario y objetos, limpiando el mar y dándoles una segunda vida útil. 

 

El futuro del reciclaje 

Luis prevé un crecimiento positivo para el sector, destacando el papel de la inteligencia artificial, la robótica y el reciclaje químico. También enfatiza la necesidad de mayores exigencias a los productores para fomentar el uso de materias primas recicladas. 

Finalmente, Luis envía un mensaje a los profesionales del mantenimiento: “Son los guardianes silenciosos del buen funcionamiento de cada máquina. Con cada intervención y reparación, contribuyen directamente a la sostenibilidad, eficiencia y fiabilidad de los equipos.” 

 

La colaboración entre Fracttal y Gravity Wave es solo el comienzo de un esfuerzo continuo para promover un mantenimiento más sostenible y una gestión responsable de los residuos en el sector industrial. Historias como la de Reciclamás demuestran que la tecnología y la innovación pueden transformar los desechos en recursos valiosos, generando un impacto positivo en el medio ambiente.  

Seguiremos compartiendo más detalles y avances de esta iniciativa, así como nuevas formas en las que el mantenimiento inteligente puede contribuir a un mundo más limpio. ¡Mantente atento a nuestras próximas publicaciones y únete a este compromiso por un futuro más sostenible!